En función de nuevas variables se confirmarán los casos por «nexo epidemiológico». La intención es bajar la tensión en las postas de testeo.
En el marco de la tercera ola de Covid-19 que se registra en la provincia y el país, el Chaco adhirió, por resolución del Ministerio de Salud, a los recientes criterios para la confirmación de casos de coronavirus, que, en líneas generales, otorga más relevancia al «nexo epidemiológico».
La determinación se consensuó en la última reunión virtual del Consejo Federal de Salud, que encabezó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzoti; y de la que participaron los titulares de las carteras sanitarias de las provincias, entre ellas la ministra provincial Carolina Centeno.
El encuentro sirvió además para determinar prioridades en la estrategia de corto plazo, que tienen como rasgo central focalizar en la vacunación de niños, niñas, adolescentes y docentes; de cara al inicio de clases del ciclo lectivo 2022 que llegará con renovados protocolos.
NUEVO CRITERIO
La actualización establece que se clasificará como caso confirmado toda persona que reúna al menos uno de los criterios epidemiológicos y uno de los criterios clínicos establecidos.
En este marco, toda persona que haya tenido contacto estrecho con un caso confirmado en los últimos 10 días; o que haya participado de un evento o espacio social/ laboral en el cual se haya producido al menos 3 casos confirmados (brote); o que resida en una zona con muy alta incidencia (superior a 500 casos cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días) y que presente dos o más síntomas (fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, vómitos/ diarrea/dolor de cabeza/ dolor muscular) o pérdida repentina del gusto/olfato, se considerará caso confirmado de esta enfermedad.
Para tener una idea de cómo impactará en la práctica, según las cifras de la Sala de Situación que se analizan diariamente en el Comité de Monitoreo; gran parte de las localidades del Chaco superan la incidencia (500 casos cada 100 mil habitantes) requerida para los nuevos parámetros, con lo cual, restaría solamente que la persona presente dos o más síntomas para que pueda considerarse positivo para Covid-19 e inicie el aislamiento
El diagnóstico, no obstante, será realizado por el personal del Ministerio de Salud que presta servicios en las postas de testeo, que a partir de estas definiciones pasarán a llamarse «Centros de Diagnóstico».
De esta manera, si bien el trabajo seguirá siendo intenso en esta primera línea de atención, teniendo en cuenta la altísima circulación del virus, al menos con esta medida se estima que se ganará en dinamismo y, lógicamente, no serán tan necesarios los insumos y reactivos que implican los testeos masivos.
VACUNACIÓN PEDIÁTRICA
Con respeto a las estrategias de cara al inicio del ciclo lectivo que según se planificó por ahora está pautado para el 2 de marzo, Vizzotti informó que está en funcionamiento una mesa de trabajo específica con el ministerio de Educación en la que se definió como prioridad «trabajar para estimular la vacunación pediátrica de Covid-19 y de Calendario, tanto en niños niñas y adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa».
En ese sentido, la ministra recomendó a las jurisdicciones «estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos».