Makallé: Detienen a un joven por organizar fiesta sin permiso municipal

Compartir

En la madrugada de hoy, la policía de Makallé desarticuló una fiesta con 100 personas aproximadamente.

Personal de la comisaría de Makallé, en recorridas preventivas por el barrio Fachinal, notaron que en el predio de un domicilio particular, se encontraban unas 100 personas, con música a alto volumen y luces de colores, visualizándose además vehículos de diferentes portes en el lugar.

Al llegar al lugar personal policial, se entrevistó con quien dijo ser el propietario O.G.M, de 21 años, soltero, domiciliado en barrio Fachinal de Makallé, a quien se le solicitó la correspondiente habilitación Municipal, aduciendo este no tener, invitando a las demás personas ajenas a este inmueble a retirarse del predio.

Seguidamente se consultó con la Unidad Fiscal N° 03 a cargo de la Dra. Rosana SOTO, quien interiorizada dispuso que se proceda a notificar la aprehensión al señor O.G.M en causa Supuesta infracción a los artículos 205° Y 239° C.P.A., se lo identifique en  División Antecedentes Personales, y que posteriormente se consulte con planilla confeccionada, dando esta instrucción cumplimiento a lo establecido a la magistratura interviniente.

Se hace constar, que se instruyen actuaciones por separadas con intervención del Juzgado de Paz Local a cargo de la Dra. NOELIA ELENA CARLOMAGNO, por Infracción a los Art. 44° y 52° del C.F.P. Ley 850-P.

One thought on “Makallé: Detienen a un joven por organizar fiesta sin permiso municipal

  1. Muy diferente es la presencia de los coreanos en este territorio. Apostados tras sus vitrinas y mesones, rara vez se dejan ver. Aunque un penetrante aroma emerge siempre de sus locales anunciando que all se habita y se cocina , su escasa «competencia ling stica» en el castellano act a como trinchera desde donde cualquier contacto bicultural se vuelve imposible, a pesar de su evidente presencia econ mica en el sector. En el caso de los inmigrantes latinoamericanos, de migraci n m s reciente y con menos recursos, la proxemia comparte una cierta paradoja. Si bien para ellos el lenguaje act a como «veh culo de la cultura», y su buen manejo les permite actualizar y redefinir las identidades de manera dialogante, facilitando una cierta competencia bicultural, la precariedad de su habitabilidad y los altos niveles de hacinamiento dificultan una proxemia de la visibilidad en el territorio. Apertrechados en espacios fuertemente tugurizados de pasajes o cites transformados en laberintos, los peruanos mantienen una visibilidad ef mera. Es decir, si para el palestino su lugar es la puerta de la tienda, el caf de la esquina, y para el coreano, la trastienda del mes n de su local, en el caso del peruano su lugar es la calle y el movimiento constante. El peruano nunca se asienta plenamente. En La Chimba su presencia es fugacidad, tanto en el habitar como en su trabajo y celebraci n. Incentivados por organizaciones cat licas, las calles de La Chimba y el centro de la ciudad plaza de Armas, iglesia Catedral y paseo Ahumada se transforman en coloridos escenarios de comparsas y festejos religiosos para los provenientes de pa ses andinos. Es la fiesta del Se or de los Milagros y Santa Rosa de Lima, en el caso de inmigrantes peruanos; de la Virgen de Copacabana para los bolivianos. Sin trabajo estable, sin residencia clara, y profundamente creyentes, los peruanos parecieran estar siempre de paso. Y sin embargo, es justamente en este transitar que ellos construyen sus redes y contactos como un tejido que los amarra al lugar y a sus habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *